Es Vedrà

Este grupo de islas se sitúan en el Sur Oeste de la costa de Ibiza y las coordenadas de la cima de Es Vedrá son  38° 52 '3.77 ``N  1° 11'53.77"E

La isla de Es Vedrá se encuentra aproximadamente a 10 millas náuticas  de San Antonio y su nombre proviene del la raíz etimológica griega πέτρα (petra) cuyo significado es piedra. Para llegar a esta gigantesca piedra la travesía discurre por un mar abierto a poniente pasadas las islas de la conejera, la isla del bosque y las aguas azules turquesa de la  playa de Cala Conta. 

Esta es la isla más misteriosa y mística de toda la isla de Ibiza, donde mitos, historias y leyendas convergen hacia su nombre. Sus imponentes paredes verticales de casi 400 mt de altura dejan sin aliento al navegante, pues su majestuosidad deja patente su escarpada figura donde según se mire parece un inmenso dragón o una colosal pirámide.

Las limpias aguas de la isla de Es Vedrá son de un intenso color azul marino oceánico al ser muy profundas, pues el perfil submarino de su costa más adyacente se adentra hasta los 80 metros de profundidad a escasas decenas de metros de  este descomunal Islote, y  en algunos casos son una prolongación de los profundos fondos del mar hasta los cielos.

La circunnavegación de este majestuoso islote es una experiencia que deja atónitos a todos los navegantes debido a su inmensa prominencia y cuya  naturaleza salvaje, inhóspita y escarpada no deja a nadie indiferente.

No muy lejos de ella se encuentra su hermano pequeño La Isla de Es Vedranell donde su forma de herradura nos invita a navegar hasta su interior encontrando una pequeña bahía de dimensiones reducidas que puede llegar a servir de abrigo a los vientos.

Muy cerca de esta preciosa hermandad geológica se encuentra un escollo  que emerge hasta la superficie llamado la bota de es Vedrá cuya posición solitaria en medio del mar es un mal sueño para muchos navegantes despistados y para otros fue la  peor pesadilla de su vida. De tal forma que en las rocas que asoman  tenuemente sobre la superficie del mar, uno  puede ponerse de pie sobre esta plataforma rocosa.

Es de visita obligada, el poner rumbo hasta la costa de cala d´hort  y  en su parte más meridional navegar hasta un lugar mágico denominado popularmente Atlantis pero cuyo nombre es Sa pedrera (La pedrera). Este lugar fue una cantera de extracción del marés, piedra muy porosa formada por arena compacta y agua de mar de muy fácil trato y con unas propiedades aislantes por encima de otros materiales de construcción y ampliamente  utilizada desde épocas clásicas. En esta cantera quedan patentes las heridas de las extracciones en forma de cubos que han formado piscinas naturales  siendo de gran uso por parte de los ciudadanos de la isla y estando muy concurridas por su gran belleza.

Isla Conejera

Sa conillera, cuya traducción literal del ibicenco es la Conejera. Es la isla más grande del grupo de islotes de Poniente, sus dimensiones longitudinales son de 1 milla y se encuentra a escasas 5 millas náuticas del Puerto de San Antonio, las coordenadas de su posición son: 38° 59'3.03"N, 1° 12'45.41"E

Puede parecer a simple vista un paisaje seco, escarpado e inhóspito, pero la isla de la conejera alberga un ecosistema de gran valor medioambiental. 

En el interior de una pequeña bahía de las varias que hay, ya un letrero indica la prohibición de desembarco por ser un espacio protegido y cuáles son las razones.

La isla de la Conejera posee un gran faro de base circular y torre cilíndrica que comenzó a lucir su singladura en 1857 estando  enclavado en la zona más  septentrional  de la isla  a una altura de unos 60 mt sobre el nivel del mar y con sus 20 mt de altura guía desde  entonces  a navegantes con su singular grupo de cuatro  destellos de 20 seg  hasta una distancia nominal de 18 millas náuticas.

Las dimensiones del Faro y sus pabellones adyacentes son visibles desde el mar y recuerdan a los navegantes el pasado de los Fareros o Torreros, Oficios en desuso debido a la automatización, pero de  importancia vital en el pasado para mantener el correcto funcionamiento de tal importante y vital señal lumínica.

El Faro de la Conejera congregó a familias de los torreros que pasaban largas temporadas incomunicadas por los las inclemencias de los temporales marítimos  que los aislaban en esta inhóspita isla y cuya forma de comunicarse con el exterior era mediante el destello de espejos o enarbolando banderas blancas. A día de hoy un pequeño serpenteante sendero guía desde una de las recónditas bahías hasta su blanca torre.

La isla de la Conejera ha sido fuente de historias, mitos y leyendas que realzan su escarpada figura, tales como una vieja leyenda local relata que en una de sus cuevas nació Aníbal Rey de Cartago, debido  a que una flota de navíos imperiales que navegaban en sus cercanías tuvieron que refugiarse en la isla debido a un fuerte temporal, en esta flota iba la madre encinta del futuro rey del imperio Cartaginés que cruzó los Pirineos y los Alpes con elefantes para luchar contra el mismísimo imperio Romano a las faldas de Roma en las segundas guerras Púnicas, la historia resulta ser un tanto inverosímil pues fuentes documentadas aseveran que nació en Cartago. No queda fuera de toda duda la historia patente de esta isla con los hallazgos arqueológicos de  galeras romanas hundidas en sus costas adyacentes intactas del paso de los siglos  y enterradas en los inmensos arenales de sus profundas aguas. La isla en sí es un lugar de una tranquilidad inusitada para los navegantes pues no es un lugar de mucha afluencia. Sus aguas verde turquesa y sus abrigos de los vientos invitan a fondear y en casos de temporal marítimo son de obligado resguardo. Los fondos marinos de la isla poseen una riqueza ecosistémica sin igual, pues el gradiente de su orografía submarina permite disfrutar de una breve  estancia  en las múltiples pequeñas bahías que posee siempre y cuando  se respeten las normas subsidiarias de las reservas.

Islas Bledas

Las islas bledas son un grupo de cinco islotes que se encuentran a escasas 7 millas náuticas del Puerto de San Antonio, las coordenadas medias de sus posiciones son:  38°58 '48.19 ``N  1° 9' 33.56"E.

En una de este grupo de islas, en concreto la isla plana, existe un faro de torre cilíndrica que comenzó a lucir su singladura en 1927 estando enclavado en la zona septentrional más alta de la isla a una altura de unos 20 mt sobre el nivel del mar y con sus 8 mt de altura, guía desde entonces a navegantes con su singular grupo de tres destellos cada 15 seg con un alcance nominal de 10 millas náuticas.

Las reducidas dimensiones de su base y torre imposibilitan la estancia alguna de algún torero o farero. Por lo que su automatización así lo evitaron. Pero no su necesario mantenimiento quedando patente en ese serpentario sendero que conduce desde la escarpada falda de la costa meridional hasta el blanquecino Faro.

Este aislado grupo de islotes de reducidas dimensiones se encuentra entronizado en mitad de las profundas y azules aguas a merced de los elementos sin posibilidad alguna de refugio a cualquier navío en peligro, por lo que no es un lugar apto ni recomendable  para el  abrigo de los vientos y los temporales. Sus intensas aguas azules atestiguan lo profundas que llegan a ser, pues el perfil de su costa abrupta se dirige hacia los abismos  a escasos metros de su costa. 

Este grupo de islotes y escollos pueden parecer a simple vista un páramo desolador, seco, escarpado e inhóspito, pero alberga al único y más importante ecosistema submarino del mediterráneo y de gran valor medioambiental.

La colonia de las Gorgonias rojas (paramuricea clavata) las cuales se aferran desde hace millones de años en las impresionantes paredes verticales submarinas a más de 35 mt de profundidad y de las que con las fuertes corrientes marinas que imperan en la zona se alimentan de los nutrientes en suspensión que estas frías aguas transportan.

Los fondos marinos de las islas poseen una riqueza ecosistémica sin igual pues encontrándose estos islotes en medio de la nada es el lugar predilecto de especies pelágicas que rara vez se acercarían a la costa tales como atunes, peces espada y blue marlins. Por ello la zona no es recomendable para el baño de ninguna de las maneras debido a su situación de aislamiento respecto de otros islotes de las reservas de poniente junto que  el fondeo resulta prácticamente imposible por la profundidad de sus fondos.

S'Espartar

La isla de S'espartar  se encuentra a escasas 6 millas náuticas del Puerto de San Antonio, las coordenadas medias de su posición son:   38°57'29.73"N   1°11'43.30"E

Esta isla no posee faro alguno ,pero su orografía ondulada con montículos de hasta 70 metros de altura y con pendientes de hasta 50 grados de desnivel son un claro reflejo de un origen geológico más convulso que las otras reservas naturales cercanas.

Es peculiar que en este islote desde tiempos inmemorables se recolectara el esparto, tan útil en la industria textil púnica, griega y romana. Existe una anécdota o relación histórica con el origen del nombre de esta isla y el origen de la palabra balear, cuyo nexo en común son las hondas ibicencas ( bassetges eivissenques ) que se confeccionan con esparto y junto que la palabra balear proviene de bal-leo raíz etimológica griega que significa “lanzar piedras”. Término seguramente acuñado a las temidas hordas baleáricas que fueron contratadas por el Rey Cartaginés Aníbal, hijo de Asdrúbal en las segundas guerras Púnicas, que cruzando el Pirineo y los Alpes con elefantes se enfrentaron con el temido Imperio Romano en Italia allá por el 218 a.c

Las formas onduladas de este islote y las faldas de sus costas no son angostas y escarpadas, en estas podemos encontrar una infinidad de lugares de abrigo a los vientos. En una de las faldas meridionales se puede observar un montículo de piedras colocadas de forma muy ordenada, de origen milenario cuya  leyenda local narra que era un lugar de culto o enterramiento de origen Púnico-Fenicio.

No podemos aseverar la veracidad de este emplazamiento que existe todavía, pero seguro que fue algo especial para aquellas personas o antiguas civilizaciones que lo instalaron, sus formas no naturales y su disposición regular atestiguan que no fueron distribuidas por acción aleatoria  de los embates de los temporales ni por los vientos.

Esta isla posee cristalinas aguas de colores verdes turquesas, ya que sus fondos no abruptos nos muestran su riqueza rocosa donde conviven en un gran ecosistema plantas, peces y moluscos. El navegante se cerciorará de las vivas praderas de posidonia oceánica debido a la oscuridad del agua donde estas límpidas aguas  invitan al navegante a disfrutar de la tranquilidad de la isla siempre y cuando se respeten las normas subsidiarias de las reservas.

Mantente informado de nuestras novedades

Suscríbete y déjanos tu correo para estar al día todas nuestras
noticas, novedades y promociones.